1. Adverbio relativo de lugar que expresa la dirección de un movimiento. Es palabra átona y por ello se escribe sin tilde, a diferencia del adverbio interrogativo o exclamativo adónde (→ adónde). Funciona, a modo de conjunción, introduciendo oraciones de relativo con antecedente o sin él: «Desciende a los infiernos, adonde va a buscarlo la Diosa Madre» (Cousté Biografía [Arg. 1978]). / Fuente: Diccionario panhispánico de dudas RAE

Pintura: Sustancia - Función (Intente hacer esto en su casa)

Resumen:

Este taller propone llevar a cabo una práctica en torno a la pintura, tomando la exploración del comportamiento de sus materiales como marco de actuación. Es un hecho que una cantidad suficiente de pintura tiene la capacidad de cubrir una determinada superficie. Esta es una función esencial de la pintura. Otra, puede ser proteger dicha superficie. Si esta es metálica e instalada en exterior, puede quedar protegida contra elementos del tiempo como la lluvia y la humedad y, al estar anclada a un lugar, la especificidad del sitio puede acompañar a la práctica. Probablemente habrá que lijar y limpiar antes de pintar, con pintura anti-óxido y, si tiene caso y dando por hecho que se ha mejorado parcialmente el entorno, ver después si el resultado puede operar más allá de la cuestión utilitaria que inicia esta acción. 


Palabras clave: 

Sustancia, pintura, función, utilitarismo, estética, color, site specific, trabajo, DIY, escultura, serialidad, casa, arquitectura, ensamblaje.


Estructura del encuentro:

Un día y medio dividido de esta manera:

  • 1- Visita a la exposición
  • 2- Encuentro y análisis con la pieza del artista

 
 

Estampación portátil nº 1, 2015, Pintura acrílica, esponjas, rodillo de cocina, hilo y un clavo, Ø 260 cm

  • 3- Pausa para el café
  • 4- Presentación conceptual del taller/experiencia

 

Arriba: Prueba con minio sintético sobre una pieza de metal oxidada


Ámbito de trabajo:

Zapatillas de estar por casa, ‘Construir, Habitar, Pensar’ de Heidegger


Referentes: 

Imi Knoebel, Miroslaw Balka, Gregor Schneider


Referente adicional:

Juan Ross


Pintura portátil. Trabajos anteriores:

  • 1- Cuadro plegable nº 1, 2014, Acrílico e imprimación vinílica sobre loneta, 105 x 230 cm. Plegado, 17 x 29 x 5 cm
  • 2- Estampación portátil nº 1, 2015, Pintura acrílica, esponjas, rodillo de cocina, hilo y un clavo, Ø 260 cm
  • 3- Limpieza parcial de un espacio público en Madrid, 2014, Audiovisual, 00:08:47

Puntos a tener en cuenta: 

  • 1- Función utilitaria de la pintura: proteger
  • 2- Función estética de la pintura: color/sensación
  • 3- Superficie: piezas metálicas bidimensionales y tridimensionales
  • 4- Trabajo utilitario: desbastar-eliminar el óxido
  • 5- Trabajo creativo: combinar/ensamblar piezas
  • 6- Pintar/cubrir/proteger las piezas
  • 7- Obtención de una obra site specific (exterior, reja ventana) y de una serie de obras exentas (interior, piezas desguace) que pueden ser expuestas como resultado del taller en el Museo de Arte Abstracto Español. Importancia de la serialidad: repetición de elementos en la reja. Barrotes y huecos. Líneas verticales y horizontales, planos rectangulares de vacío. Explorar esta serialidad en las piezas exentas.

 

/De elemento de protección del edificio del museo (la reja) a objetos artísticos (la reja pintada y las esculturas hechas de piezas de hierro encontradas). De objeto deteriorado por las condiciones ambientales a elemento protegido de las inclemencias atmosféricas por la pintura. De reja a monocromo site specific. De objeto insertado en la arquitectura a objeto exento para volver a ser insertado en la arquitectura.


  • 5-Comida
  • 6-Ejecución del taller/experiencia

Estructura de la práctica:

  • 1- Intervención sobre una o varias de las rejas del edificio del museo
  • 2- Intervención sobre las piezas metálicas

Metodología: 

Se procederá en  dos experiencias, en ambas tomando como punto de partida una de las funciones de la pintura que es proteger un determinado material. 


Por un lado, centramos la atención en las rejas de las ventanas del Museo de Arte Abstracto Español. Estas presentan el material del que están hechas descubiertas al haber perdido la pintura. Se llevará a cabo la eliminación de los restos de pintura y óxido que presenten mediante discos de desbastado usados con amoladora. Una vez realizada esta acción, se procederá al repintado con imprimación minio donde sea necesario y pintura negra mate, en sintonía con la pintura que hubiera protegido dichas rejas anteriormente. De esta manera estaremos llevando a cabo una intervención respetuosa con los elementos que componen el edificio, en concreto con al menos una de las ventanas que comunican el interior con el exterior de la arquitectura. Podría considerarse que se está llevando a cabo una intervención site specific, una obra monocroma que quedará ligada en adelante al Museo, a la vez que uno de sus elementos, merece la pena mencionar que de protección del espacio interior y de las obras que alberga, queda renovado y protegido contra las condiciones atmosféricas. 


Por otro, una vez conscientes del efecto producido por el trabajo utilitario de pintura en un elemento fijado en el exterior, proponemos llevar a cabo otra exploración, usando las mismas herramientas y materiales: amoladora, discos de desbastado, pintura antióxido y añadiendo un equipo de soldadura y piezas metálicas obtenidas en un desguace local, de manera que tendremos la ocasión de ensamblar dichas piezas de manera exenta, y potencialmente acabarán vinculadas al espacio arquitectónico del museo, como si los elementos metálicos del exterior hubieran cobrado cierta autonomía y, al ser manipulados por las personas que atienden este curso, o lo que es lo mismo, expuestas a un proceso creativo, acaban convertidos en una serie de obras escultóricas, susceptibles de ser expuestas en el espacio interior del museo. 


  • 7-Final de la jornada 
  • 8-Ejecución y conclusión del taller/experiencia
  • 9-Revisión de los resultados obtenidos

 

Presentación de la charla y el taller:

 

Informe una vez realizado el taller:

Juan Sánchez (Murcia, 1987) es un artista visual centrado en la instalación y el vídeo. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Castilla La Mancha, fue beca Erasmus en la Akademie der Bildenden Künste München y ha desarrollado su trabajo creativo en ciudades como Nueva York y Londres.

Este taller propone llevar a cabo una práctica en torno a la pintura, tomando la exploración del comportamiento de sus materiales como marco de actuación. Es un hecho que una cantidad suficiente de pintura tiene la capacidad de cubrir una determinada superficie. Esta es una función esencial de la pintura. Otra, puede ser proteger dicha superficie. Si esta es metálica e instalada en exterior, puede quedar protegida contra elementos del tiempo como la lluvia y la humedad y, al estar anclada a un lugar, la especificidad del sitio puede acompañar a la práctica. 

/Ejercicio práctico

¿Cómo se puede modificar el entorno?

Probablemente habrá que lijar y limpiar antes de pintar, con pintura anti-óxido y, si tiene caso y dando por hecho que se ha mejorado parcialmente el entorno, ver después si el resultado puede operar más allá de la cuestión utilitaria que inicia esta acción.

Mediante un trabajo pictórico y monocromo, repetitivo y lineal, se pretende reflexionar sobre el proceso pictórico, los prismas desde los que se enfrenta el ejercicio de la pintura, y cómo afecta al plano de la realidad visible. Cada uno de los asistentes, durante el proceso pictórico analizó y cuestionó su propia manera de enfrentarlo. 

Además de intervenir sobre un elemento fijo del edificio del Museo de Arte Abstracto, en este caso una reja de la ventana que da al patio, Juan trajo una selección de objetos metálicos de deshecho. Estos objetos se dejaron para la libre elección de los asistentes y su modificación o interrelación. Se cortaron, soldaron, lijaron y en algunos casos se trataron con la misma pintura anti-óxido de color negro forja.

/Desarrollo 

El taller está dividido en dos partes: una teórica y otra práctica. 

1. En la parte teórica el artista mostrará una serie de proyectos propios y explicará las directrices básicas de su proceso creativo y los métodos que utiliza diariamente para generar sus obras. Así mismo planteará una serie de conceptos en torno a una de las funciones básicas de la pintura. 

2. En la parte práctica se eligió una reja de una ventana que da acceso al patio del museo, se lijó, limpió y pintó con pintura anti-óxido negro forja. Además, una vez terminada la fase de intervención sobre el elemento arquitectónico del museo, se pusieron en relación una serie de objetos metálicos de deshecho, se modificaron hasta crear nuevos objetos para posteriormente, lijar y pintar algunos de ellos con la misma pintura que la reja.

/Objetivos 

  • 1- Plantear una de las funciones básicas de la pintura. 
  • 2- Analizar diversas intervenciones sobre los espacios públicos y su repercusión.
  • 3- Producir una obra colaborativa interviniendo sobre un elemento arquitectónico del museo.

Nota: Informe por David Plaza Sagrado, Museo de Arte Abstracto Español