Título del proyecto: Pintura encubierta
Fecha: 2018-2019
Materiales: Pintura en espray sobre loneta cruda
Las obras que componen este proyecto se basan en la tesis que estructura todo mi trabajo artístico. Tiene su origen en aquellas prácticas llevadas a cabo por artistas cuyo posicionamiento ha contribuido a la integración de las prácticas utilitarias laborales desde la Revolución Industrial en las metodologías propias a la práctica pictórica tradicional. A través de la fisura que permite el tránsito de unas a la otra, de las prácticas laborales a la práctica pictórica, encontramos una de las vías de exploración y uno de los procesos arquetípicos que han podido estar permitiendo hasta la contemporaneidad la renovación y el desarrollo de la pintura.
Si tomamos como punto de partida postulados pertenecientes a nociones utilitarias occidentales de labor y función, podemos decir que se ha podido contribuir a perpetuar una práctica de resistencia anti-utilitaria en arte cuyo origen se puede encontrar en el acto moderno de pintar. Analizar la extensión de la idea de sustancia-pintura como terreno fértil donde cosechar modos fluyentes de pensar, de habitar y de actuar en el entorno hoy es el ámbito de trabajo donde se despliega este proyecto.
Relacionadas con el concepto de habitar del filósofo alemán Martin Heidegger, con el concepto de sincronicidad de Carl Gustav Jung, con la teoría del valor-trabajo de Karl Marx y con mi experiencia laboral al ser contratado como técnico de arte en David Roberts Art Foundation un mes después de llegar a Londres, esta serie de telas registra un modo alternativo de entender y de expresar un espacio de trabajo concreto. Una serie de pinturas en espray sobre loneta cruda dan la espalda y a la vez se anclan en grandes figuras de la historia de la pintura, para producir un proyecto artístico focalizado en la exploración del medio pictórico.
El proyecto documentado en esta entrada forma parte de un proceso de trabajo compuesto por varias series donde se relacionan acciones y situaciones registradas mediante dibujos, pinturas, vídeos, fotografías y objetos encontrados. Conceptualmente está asentado sobre mi percepción subjetiva de uno de los espacios de trabajo donde se almacenan las obras de la colección DRAF. Es fruto del sistema de trabajo que he estado desarrollando desde 2006, basado en reflexionar sobre la práctica pictórica contemporánea desde otros ámbitos de acción. Mediante el uso esencial de la pintura y de la deconstrucción conceptual del entorno, y a través de formas geométricas básicas.
Las imágenes siguientes muestran el proceso de realización de las pinturas. Los laterales de las cajas protectoras de las obras de Damien Hirst, Anselm Kiefer, Neo Rauch, Gerald Laing, Martin Kippenberger, Charles Avery, Peter Blake, Sir Terry Frost y Mathew Day Jackson han sido usadas a modo de bastidor improvisado donde grapar las telas antes de ser rociadas con espray de pintura negra. No es casual el hecho de que sean todos grandes nombres de la historia de la pintura. Tampoco lo es que sean todos hombres o que sus pinturas en sí mismas sean ignoradas y que se dirija la atención a la caja que las contiene.
Si bien la representación en Pintura encubierta ocurre como un evento circunstancial, al ser la presentación o el cómo se despliega la sustancia-pintura sobre la superficie de la tela afectada por el entorno la motivación del proyecto, cabe su lectura en tales términos. En esta serie, la repetición de una forma rectangular en posición vertical, además de desplazarse de manera casi mecánica de tela a tela, puede entenderse como un elemento sobre el que descansa la composición de cada cuadro. Un elemento vertical y alargado cuyo cometido es principalmente estructural. Siendo probablemente el signo pictórico de mayor pregnancia cuya función puede ser la de apuntalar la imagen.
Esta forma básica puede percibirse en la superficie pictórica como la representación del alzado de una columna, o de la huella que ha dejado la misma hasta fracturarse por la acción del tiempo de cuadro en cuadro, al sostener y estar envuelta por la sensación visual de pliegues de tela (1), representados sobre la misma tela. Esta disposición de la pintura establece una referencia clara con la técnica del claroscuro desarrollada durante el Barroco, y con el icónico tratamiento de los paños en la escultura clásica griega y romana. En adición, se establece un paralelismo con el proceso temporal de desgaste y de fragmentación material, compartido por otros documentos culturales como la Sábana Santa o las ruinas de la misma arquitectura clásica, que afecta al estado en el que estos llegan hasta nuestros días (2).
Pintura encubierta porque habita de manera subyacente en nuestro entorno inmediato, por estar aquí producida sin testigos y por no parecer pintura.
(1) DELEUZE, G. (1989), El pliegue: Leibniz y el Barroco, Barcelona, España: Paidos Ibérica.
(2) FERNÁNDEZ-MALLO, A. (2018), Teoría general de la basura (cultura, apropiación, complejidad), Barcelona, España: Galaxia Gutenberg.
Pintura encubierta nº 1 (Después de Damien Hirst), 2018, Pintura en espray sobre loneta cruda, 350 x 280 cm.
Pintura encubierta nº 2 (Después de Anselm Kiefer), 2018, Pintura en espray sobre loneta cruda, 350 x 280 cm.
Pintura encubierta nº 3 (Después de Neo Rauch), 2018, Pintura en espray sobre loneta cruda, 220 x 150 cm.
Pintura encubierta nº 4 (Después de Gerald Laing), 2018, Pintura en espray sobre loneta cruda, 220 x 150 cm.
Pintura encubierta nº 5 (Después de Martin Kippenberger), 2018, Pintura en espray sobre loneta cruda, 350 x 280 cm.
Pintura encubierta nº 6 (Después de Charles Avery), 2018, Pintura en espray sobre loneta cruda, 350 x 280 cm.
Pintura encubierta nº 7 (Después de Peter Blake, Sir Terry Frost y Mathew Day Jackson), 2018, Pintura en espray sobre loneta cruda, 380 x 690 cm.
Estrategia expositiva
Se producirá una caja hecha a medida para cada pintura plegada, similar a la imagen que se muestra a continuación. Además de un medio de protección durante el transporte y almacenamiento de las obras, estas cajas constituyen los elementos que completarían una posible estrategia de exposición.
Desplegadas en los muros del espacio expositivo, junto a otras plegadas sobre y dentro de las cajas, las telas y las cajas protectoras convivirán con la documentación fotográfica del proceso de trabajo expuesta en el interior de una mesa-vitrina.
Caja de transporte.
Foto © 2019 José Carlos Naranjo