1. Adverbio relativo de lugar que expresa la dirección de un movimiento. Es palabra átona y por ello se escribe sin tilde, a diferencia del adverbio interrogativo o exclamativo adónde (→ adónde). Funciona, a modo de conjunción, introduciendo oraciones de relativo con antecedente o sin él: «Desciende a los infiernos, adonde va a buscarlo la Diosa Madre» (Cousté Biografía [Arg. 1978]). / Fuente: Diccionario panhispánico de dudas RAE

Título del proyecto: Monocromos articulados

Fecha: 2025

Materiales: Chapa de 3 mm reutilizada, pernios y soldadura de electrodo

Medidas: Variables según cada obra

 

Esta serie de esculturas recoge la exploración de la simetría presente en el proyecto Pintura encubierta: pintar dentro y fuera del cuadro (2018-2020), exploración que continúa mediante el proyecto Park Royal Patterns (2020-2025).

Es clave en este proceso de experimentación su dimensión espacial, que se proyecta desde la bidimensionalidad del lienzo y el pliegue en Pintura encubierta (2018-2020), continúa mediante el objeto en tres dimensiones que supone la siguente serie de lienzos embastillados, Park Royal Patterns (2020-2025), para desembarcar en una vinculación más directa con el trabajo manual-utilitario de herrería. Lo que ocurre al introducir el uso de chapas y pernios.

El empleo de los mencionados materiales –chapas y pernios– en lugar del anterior lienzo y pliegue, es significativo de nuestra forma de entender el cuadro: se trata de realizar una alusión a la articulación de los signos visuales propios de la tradición pictórica formalista occidental, que en este caso se articula mediante dichos recursos propios del trabajo de herrería.

Estos materiales y procedimientos los presentamos reducidos a formas básicas como restos rectangulares de otras obras, como la vesica piscis cortada en secciones y rearticulada, o el círculo y el cilindro partidos en dos. Formas que bien pueden estar vinculadas con las tradiciones propias de abstracción geométrica, teniendo presente el concepto japonés zen de simplicidad formal. En este plano encontramos la tradición europea de vanguardia, la norteamericana de posguerra y las tradiciones latinoamericanas, situadas en los siglos XX y XXI.

De esta manera se produce una relación directa con nuestra noción de práctica de la pintura, al titular a esta serie Monocromos articulados (2025). Dicha vinculación se refiere, en este contexto, a lo que entendemos como la conciliación que se produjo en la segunda mitad del siglo XX entre las prácticas formalistas, generalmente pictóricas, y las más conceptuales y de performance. Consideramos, como hemos argumentado en textos anteriores, que dicha conciliación se produce mediante el desarrollo simultáneo de las categorías del ready-made, del cuadro monocromo y del collage.

Tales categorías no operan en conflicto con las actividades del bricolaje, la construcción de casas o la herrería, llevadas a cabo por mis antepasados. De hecho, muchas de sus cualidades, como el objeto que cambia de contexto, la pintura industrial recién salida del bote o la modificación de los materiales que se tienen a mano son compartidas por las actividades artísticas y por las domésticas.

 

JUAN SÁNCHEZ. Exposición individual Pintura encubierta: pliegue y bisagra, comisariada por Joaquín Ruiz Espinosa. En Un Lugar, Madrid, 2025.