Fecha: Marzo y abril de 2017
Materiales: Indicados en la ficha de cada mini-proyecto
Este proyecto ha sido desarrollado con el apoyo del programa Residency Unlimited de Nueva York, durante marzo y abril de 2017 gracias a la obtención de la Beca DKV Grand Tour 2016.
El origen del trabajo se sitúa en el encuentro fortuito del libro The house of the seven gables, de Nathaniel Hawthorne, dejado en el portal de un edificio cualquiera del Lower East Side de Manhattan quizá a la espera de captar la atención de cualquier paseante. En lugar de lo anterior es encontrado por mí convirtiéndose en la revelación que hace posible establecer una estructura conceptual. Dicha estructura sustenta los siete apartados que dan cuerpo a este dispositivo de dispositivos.
El libro, que fue publicado en 1851 y que es considerado un icono de la literatura de su época y de la cultura de los Estados Unidos de América, contiene en su interior tres párrafos ya subrayados.
Cada uno de estos párrafos subraya a su vez una idea principal estrechamente vinculada al modo de entender el proceso de creación artístico que mantengo en desarrollo desde 2012. Dicho proceso tiene como punto de partida el azar y se despliega a través de mecanismos vinculados a las ideas de espacialidad, temporalidad y performatividad, unidos entre sí por una serie de formas geométricas básicas.
Articuladas las tres ideas de los párrafos según el orden en el que aparecen en el libro obtenemos la fórmula que se describe a continuación, haciendo posible la revisión y modificación, o más bien extensión, de este sistema flexible empleado en mis proyectos anteriores para producir una nueva obra:
MENTE COMO ESPACIO FÍSICO (1)
(2) Estos estímulos desembocan en el deseo de llevar a cabo determinadas actividades. Al ser concebidos como ítems que alcanzarán su materialización mediante acciones vinculadas a la resignificación de objetos generalmente precarios y domésticos, son también susceptibles de ser entendidos y reorganizados dentro del espacio mental como ideas en continua relación. Reorganizar estas ideas hace posible establecer nuevas relaciones y seleccionar aquellas que mejor encajan en mi interacción con el momento presente. Así es posible desarrollar un cuerpo de trabajo focalizado en la economía de recursos y de medios de expresión artística que aproveche a nuestro favor cualquier cosa a nuestro alcance, convirtiendo nuestras limitaciones y las de nuestras herramientas en ventajas.
(3) La suma de los dos apartados anteriores es igual a la modificación del espacio circundante. Mediante la relectura de las funciones prácticas de objetos domésticos y de materiales asequibles económicamente hablando es posible realizar pequeños cambios en el ámbito de lo espacial que interfieren en la experiencia cotidiana del entorno. Estos cambios pueden definirse como despliegues de composiciones formalistas adaptadas al estilo de vida de quien los lleva a cabo; un entretenimiento en principio, donde se cambian los juguetes de la infancia por casi cualquier cosa, aparentemente válido para reflexionar sobre el lenguaje y sobre el propio pensamiento. Unas normas de lectura de la experiencia cotidiana donde no tiene cabida mayor pretensión que, bajo una mirada atenta a lo incontrolable y transitorio, encontrar indicios que posibiliten la comprensión y expresión de unos hechos determinados desde perspectivas alternativas.
Teniendo definidas las tres ideas principales que van a ser empleadas como materiales conceptuales, el siguiente paso consiste en continuar explorando el nuevo ambiente urbano con la predisposición de ser afectado por el mismo. Tras varias derivas a pie y de manera natural la apetencia de desarrollar ciertas acciones sencillas en la ciudad y varios trabajos tridimensionales comienza a surgir. Esta sobre-estimulación y fluidez creativa provocada entre otras cuestiones por el cambio de residencia podría no tener fin, pero mi estancia en la ciudad sí lo tiene. La restricción de tiempo hace necesaria la necesidad de delimitación del número de trabajos que componen el proyecto.
Al reflexionar sobre el título del libro sobreviene evidente la dimensión espacial y numérica que sugiere: The house of the seven gables o La casa de los siete gabletes, traduciendo literalmente del original al castellano. Una casa, un espacio mental "como casa" es la idea principal que extraemos del primer párrafo underlined. Aquí surge una relación entre la posibilidad mencionada en el punto (1) de entender la mente humana como un espacio modulable y la correspondiente construcción por módulos de la casa a la que se refiere el libro encontrado, pues si efectivamente la casa referida tiene siete gabletes (o frontones) es muy probable que siete espacios diferenciados encuentren cobijo bajo ellos. En cada uno de esos siete espacios pueden ocurrir siete acciones caracterizadas por movimientos mínimos que resignifiquen y reorganizen ciertos elementos como el punto (2) indica, y que ocasionen siete cambios, uno en cada entorno definido por cada espacio, guardando fidelidad a la norma extraída del punto (3). Así, queda establecido en siete el número de mini-proyectos, de siete nuevas vías de exploración. Y también el título del proyecto:
El cometido de las obras que componen el proyecto consiste en materializar desde distintas perspectivas las ideas de:
ORIGEN DEL PROYECTO
ESPACIO Nº 1
Fecha: 2017
Materiales: Planos y remanentes de plexiglass y gomas elásticas
Medidas: 16 x 30 x 16 y 30 x 16 x 30 cm
Esta parte del trabajo constituye una reacción ante el primer paseo por las calles de Manhattan. Se caracteriza por su carácter contramonumental y por una reflexión sobre las ideas de temporalidad y espacialidad orientada hacia la desmaterialización de la obra. Aquí se articula la experiencia de pasear sin rumbo entre las imponentes construcciones junto al encuentro de un comercio de materiales plásticos. Esto ocurre pocos días después de llegar a la ciudad y de hallar el libro que da estructura al proyecto completo.
Intuitivamente selecciono una bolsa con remanentes de plexiglass y varios planos rectangulares del mismo material. La idea inicial es establecer una correspondencia entre las hojas del libro encontrado y los planos de plástico transparente, colocando las formas geométricas entre ellos como si de retazos de texto subrayado se trataran. El hecho de unir estos planos y formas solamente con gomas elásticas encontradas en la calle les confieren otra dimensión sobre la idea de desmaterialización no sólo visual sino literal pues con el tiempo estas gomas se romperán desbaratando las esculturas.
Espacialidad finita nº 1, 2017, Planos y remanentes de plexiglass y gomas elásticas, 16 x 30 x 16 cm.

ESPACIO Nº 2
Fecha: 2017
Materiales: Lona de PVC y cinta "americana"
Medidas: 160 x 60 cm
Igual que un turista medio, la intención es que la forma autónoma sea impermeable al entorno, por esto está hecha de lona de PVC. El hecho de que la unión de la lona esté fijada con lo que se conoce en España como “cinta americana” juega aquí como un cliché más, por si fuera poco que la FA en este caso: está poco informada sobre su destino, es turista, blanca, y solo visita los lugares más icónicos de Manhattan. El resultado final de esta acción es una serie de fotografías y un vídeo HD.
Forma autónoma turista blanca en Nueva York, 2017, Vídeo Full HD, 00:12:22.
Pequeño descanso de la forma autónoma turista blanca en Nueva York, 2017, Vídeo Full HD, 00:00:42.
Fecha: 2017
Materiales: Organizador de medicamentos y moldes de acero
Medidas: 3 x 15 x 1 cm
Los aspectos a tener en cuenta en esta serie de estampaciones efímeras o hendidos sobre piel son los siguientes: primero, la intención inicial consiste en organizar un dispositivo para ser usado por otras personas. De este modo se produce una participación en la obra y una reflexión sobre su autoría. Segundo, esta metodología permite que no haya un control sobre las composiciones formales que se producirán según el deseo de quienes las lleven a cabo. La materialización final del trabajo se produce mediante esta serie de fotografías.
Fecha: 2017
Materiales: Vídeo de YouTube®, aceite de cocina usado, pastilla de jabón, sosa cáustica, agua y utensilios de cocina
Es muy sencillo transformar aceite de cocina usado en jabón. Esta es una actividad que aprendí de mi madre poco antes de llegar a EEUU. Desde que me enseñó a hacerlo comencé a fantasear con las posibles relaciones que se podían establecer si llevaba a cabo un proyecto en Nueva York que requiriera de este proceso.
En una época en que la llegada de personas inmigrantes y en que la permanencia de las mismas dentro del país se está dificultando cada vez más, resulta paradógico lo difícil de encontrar personal de cocina de origen estadounidense. Sin embargo, existe una realidad under the table donde el idioma predominante es el español de Latinoamérica.
Teniendo en cuenta lo anterior se fijó el objetivo de obtener el aceite usado del restaurante Mama Maria´s, conocido por Sebastien Sanz de Santamaría -uno de los directores y fundadores de Residency Unlimited- y por un amplio público al ser víctima del programa norteamericano de televisión Kitchen Nightmares. Una vez obtenido el aceite y producido el jabón, un dispensador es instalado en el cuarto de aseo de RU, de manera que directores, curadores y artistas puedan hacer uso del mismo.
Programa Kitchen Nightmares rodado en el restaurante Mamma Maria´s, donde se ha obtenido el aceite de cocina usado.
Fecha: 2017
Materiales: Imágenes digitales
Medidas: Por determinar
Unas limpiezas parciales furtivas practicadas en el piso donde viví con quien también fue mi casera son las acciones que dan cuerpo a esta serie de dípticos fotográficos. Durante dos meses he convivido con y subarrendado a Linda Nagel una habitación sita en la 6th Avenue de Park Slope, Brooklyn. Aprovechando el tiempo de algunas de las sesiones de terapia psicológica que ella practica a sus clientes, 45 minutos por persona, he llevado a cabo una serie de limpiezas “infraleves” dentro del apartamento.
Ha sido una regla en esta metodología recolocar todos los elementos como se encuentran en la primera fotografía, después de retirarlos y tomar la segunda imagen. De esta manera la situación reorganizada se convierte en una realidad simulada, en una imitación de la situación encontrada que no se muestra en una tercera fotografía: es una imagen no difundida, perteneciente a la intimidad de mi hogar transitorio.
Fecha: 2017
Materiales: Póster
Medidas: 71 x 101 cm
Este mini-proyecto consiste básicamente en el hallazgo, selección y exposición del documento que se muestra en la página siguiente. Es importante el potencial expresivo de la composición de presidentes de los EEUU inscritos en los óvalos a los que llamo formas autónomas. Gracias al desfase del póster se omite al actual presidente, lo que convierte al objeto en una manera de rechazar la actualidad presidencial del país.
Fecha: 2017
Materiales: Embalaje de transporte de un espejo doméstico, asa, tela de lino, ojales y pintura acrílica
Medidas: Caja, 91 x 67 x 10 cm. Estampaciones, 87 x 63 cm
En el proyecto anterior Estampación portátil, la intención consiste en desarrollar una forma de pintura de gran formato y transportable, hasta el punto de eliminar la tela tradicional del cuadro para intervenir directamente en la pared. En ese caso se resignifican dos objetos cotidianos -dos esponjas y un rodillo de cocina- y se atiende a la geometría básica de la arquitectura donde se inscribe la obra.
Aquí se produce también una resignificación con fines portátiles de estampación, aunque centrando la atención en las medidas y geometría básica de la caja de transporte empleada y usando como sustancia "pictórica" el mismo aceite de cocina usado que se ha empleado en el mini-proyecto Dispensador de formas autónomas jabonosas en RU.